Contenidos de la página
Ginkgo Biloba o Gingko
El ginkgo Biloba o nogal de Japón (o gingko) es un precioso árbol, originario de China, y que, actualmente, sólo crece salvaje en ese país, Corea y Japón, es el último y único vivo de su clase: Gymnospermae, división: Ginkgophyta, familia: Gynkgoaceae, género: Gynkgo y orden: Gynkgoales.
Considerado sagrado en su país de origen y por los budistas, en el resto del mundo podemos encontrarlo en cultivos específicos para su desarrollo o plantado en grandes ciudades donde destaca por la belleza de sus hojas verde claro con forma de abanico y su tronco de un marrón grisáceo.
Además de su belleza, otra razón para plantarlo en las grandes ciudades es su enorme resistencia ante la contaminación ambiental, que no puede con él; de hecho, el ginkgo biloba es un auténtico fósil vivo (los expertos sitúan su aparición hace más de doscientos setenta y cinco millones de años) y, en su momento, resistió las bombas atómicas que cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki durante la segunda guerra mundial.
Es un árbol que crece de forma lenta y puede alcanzar entre 35 y 40 metros de alto, hasta 4 metros de circunferencia en su tronco y vivir más de 4.000 años, de los que, al menos 1.000 de ellos son fértiles.
Su extraordinaria capacidad para soportar situaciones extremas, han hecho que sea un pilar fundamental en las medicinas tradicionales de China y Japón por sus propiedades curativas u usos medicinales de las que, hablaremos más adelante.
Nombres comunes: Gingko Biloba, árbol de los abanicos, árbol de Kew, nogal de Japón, árbol fósil, bai guo ye, árbol de los cuarenta escudos.
Nombre científico: Gingko Biloba L.
Si quieres un vídeo para aprender los cuidados básicos de nuestro ginkgo biloba además de las propiedades curativas, en el canal oficial de plantas y jardines ya tenemos su vídeo de sus cuidados:
Cultivo del Ginkgo Biloba
Debemos sembrarlo en otoño o primavera, coincidiendo con la luna creciente y en un lugar en el que reciba sol, ya que lo necesita para desarrollarse pero, protegiéndolo del exceso durante los primeros tres años.
Podríamos hacerlo crecer también en semi sombra pero, no es, desde luego lo ideal y necesitaría muchísima más atención y cuidados.
Es un árbol que crece en muchos tipos de suelo pero, donde mejor se encuentra es en los de buen drenaje, frescos, con materia orgánica en abundancia y profundos.
Aunque soporta climas de mucho frío y también ofrece una gran resistencia a la sequía y el viento, la mejor temperatura para su desarrollo está en un rango de entre 10 y 20 grados centígrados.
El riego del ginkgo no presenta grandes dificultades. Durante el primer año de vida y hasta que sus raíces enraícen debidamente, demandará mucha agua pero, tras el enraizamiento, sólo habrá que regarlo cuando el suelo esté seco y, así, evitaremos encharcarlo en épocas de frío o lluvia y que el calor pueda secarlo.
Un consejo: como los “falsos frutos” u “óvulos” de los árboles hembra, tienen un olor apestoso, es mejor que no se planten demasiado cerca de las viviendas para evitar su “aroma” en las épocas de floración.
Cuidados del Ginkgo Biloba
Ya hemos dicho que es un árbol resistente y sin necesidad de grandes cuidados pero, a pesar de ello, sí debemos intentar que mantenga las mejores condiciones para que su desarrollo y crecimiento sean los mejores.
A su plantación en un terreno profundo, fresco y con buen drenaje, debemos, como os hemos indicado antes, proporcionarle un lugar con sol. También es necesario que, anualmente, apliquemos compost o estiércol para su abono.
Para mantener una humedad adecuada del suelo durante el verano o épocas de mucho calor, es muy bueno acolcharlo con mantillo. También el mantillo protegerá las raíces de nuestro árbol sagrado del frío invierno.
A no ser que queramos controlar su tamaño o darle una forma específica, el ginkgo no necesita poda.
En cuanto a los fertilizantes, y aunque no necesitará mucho de ellos, mejor usar biológicos y ecológicos para cuidar tanto nuestro árbol como el medio ambiente.
Sus frutos son comestibles y son muy populares en la cocina Japonesa, en esa época en la que empiecen a darle, aportarle un abono de cáscara de plátano, o en su defecto, uno de patata.
Vér vídeo de cómo preparar té de plátano:
Enfermedades y plagas del Ginkgo Biloba
Este árbol no ha resistido como único de su familia desde el Jurásico por nada; su fortaleza ha hecho que sea prácticamente inmune a enfermedades y plagas. Por supuesto puede sufrir alguna pero, su gran resistencia hace que, en muy pocas ocasiones, afecte gravemente a su desarrollo o supervivencia.
Una enfermedad que podría, ocasionalmente, atacar a nuestro ginkgo, es la phytophtora, provocando que se pudra la raíz, pero tiene tratamiento, que es la aplicación de fungicidas que contengan fosetil-Al.
En cuanto a las plagas, la cochinilla o los nematodos pueden atacarle y, si esto sucede, habríamos de tratarlo para evitar males mayores.
En el caso de la cochinilla, podemos combatirla usando aceite vegetal y jabón líquido, como con otras plantas.
En cuanto a los nematodos, más difíciles de diagnosticar ya que atacan a las raíces, lo mejor es intentar prevenirlos tanto desde la preparación del suelo donde plantaremos nuestro ginkgo (aplicando compost fresco), al regar la planta (usando siempre agua que no haya estado estancada), evitando el uso de fertilizantes químicos (matan a los organismos que controlan a los nematodos),… en fin, usando lo que tenemos a nuestro alcance para fomentar un cultivo sano.
Si, a pesar de todo, aparecen, habrá que combatirlos utilizando técnicas como el barbecho, la bio fumigación, los cultivos de cobertura, los cultivos trampa y las enmiendas o rotación de suelos.
Propiedades y usos del Ginkgo Biloba
Aunque se le da un uso ornamental en la mayoría de continentes, adornando jardines, plazas e incluso calles, el ginkgo biloba es mucho más que eso. Hace ya más de 2.000 años que las medicinas tradicionales asiáticas, en general y especialmente las china, coreana y japonesa, vienen utilizando el ginkgo biloba para el tratamiento de numerosos síntomas y dolencias. Algunos de estos tratamientos, están avalados por las investigaciones científicas pero, hay otros que la ciencia no considera aún probados como para afirmar su efectividad.
El ginkgo biloba está compuesto, principalmente, por ácido ginkgólico, glucósidos flavonoides y lactonas de terpeno. De sus hojas y semillas se obtiene el extracto de ginkgo, con propiedades: Alérgenas, Antibacterianas, Anticancerígenas, Antioxidantes, Antiagregante plaquetario, Antiedémicas, Antihipóxicas, Cardio protectoras, Fungicidas, Hemorreológicas y Neuro protectoras. Por todo ello se usa para tratar: Accidentes cerebrovasculares; Acúfenos o Tinnitus; Adicción a la cocaína; Alzheimer; Ansiedad; Arterioesclerosis; Cansancio; Cardiopatías; Colesterolemia; Caída del cabello; Demencia asociada a la edad; Depresión asociada al cambio estacional; Dislexia; Disfunción sexual; Discinesia tardía o tics musculares; Disminución de alerta, atención y memoria asociados a la edad; Esclerosis múltiple; Esquizofrenia; Fibromialgia; Fibrosis pulmonar; Hemorroides; Hipertensión arterial; Insuficiencia circulatoria; Isquemia cerebral; Mareos; Mejora de micro circulación cerebral; Migrañas; Pérdida de memoria asociada a la edad; Problemas afectivos y de carácter; Problemas visuales asociados a la diabetes; Síndrome premenstrual; Traumatismos craneales y encefálicos; Trastornos vasculares periféricos; Síndrome de Raynaud y Vértigos.
Aunque, actualmente, hay mucha controversia en relación con las auténticas propiedades del ginkgo biloba y, de momento, en muchos de los tratamientos en los que se utiliza, no está aún probado que sea realmente eficaz, como por ejemplo para tratar: Accidentes cerebrovasculares; Adicción a cocaína; Arterioesclerosis; Asma; Cáncer colorrectal, estomacal, ovárico o pancreático; Cardiopatías; Colesterolemia; Depresión asociada al cambio estacional; Disfunción sexual; Dislexia; Esclerosis múltiple; Fibromialgia; Hemorroides; Hipertensión arterial; Migraña; Pérdida de memoria asociada a la edad y Síndrome de Raynaud (problema de vasos sanguíneos.)
Generalmente, el modo de ingerirlo, es en infusión, aunque también podemos encontrarlo en herbolarios y/o farmacias en: cápsulas, comprimidos, extractos líquidos, geles, gotas, pastillas, polvo y tabletas.
Sus frutos como dijimos anteriormente también son comestibles (el interior), y podremos utilizarlos en ensaladas, arroces, tortillas, y mucho más…
Beneficios y contraindicaciones del Ginkgo Biloba
Los beneficios demostrados que aporta el consumo de ginkgo biloba, siempre que se haga bajo supervisión médica y de forma regulada, son: alivio de calambres, dolor y pesadez de piernas, así como de mareos y vértigos; es antibacteriano, antioxidante y actúa como antiinflamatorio en procesos alérgicos y asmáticos; aumenta la concentración, ralentiza la caída del cabello y por tanto, la aparición de alopecia, es un potente fungicida, mejora el estado de pacientes con acúfenos o tinnitus y pérdida de audición, es sedante, vasodilatador y mejora los síntomas premenstruales.
Las contraindicaciones del consumo del ginkgo Biloba se presentan, únicamente, si se consume el de forma abusiva, o descontrolada y son: alergia por hipersensibilidad a sus componentes, diarreas o estreñimiento, dolores de cabeza y malestar general, mareos, molestias estomacales y reacciones dérmicas.
Además, los profesionales sanitarios desaconsejan su consumo en niños menores de cinco años, mujeres embarazadas o lactando, pacientes en tratamiento con anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios o trombolíticos, personas que han padecido o padecen convulsiones y/o epilepsia o que estén en tratamiento contra las mismas, quienes tengan problemas hemorrágicos de cualquier tipo y en pacientes con infarto de miocardio en evolución
Es fundamental consultar siempre a un profesional antes de consumir cualquier medicamento, sea cual sea su origen. El hecho de que sea una planta, no le exime de riesgos con resultados, en ocasiones, fatales. Con el ginkgo biloba ocurre lo mismo así que debemos asegurarnos de que ha llegado a nosotros de forma controlada (vendido como combinación, mono fármaco de venta sin receta o en bajas dosis) y de haber leído detenidamente el prospecto o explicaciones adjuntos a las cápsulas, comprimidos, extractos, pastillas, tés, etc., que pretendemos tomar.
Planta Ginkgo Biloba – Resumen
El Ginkgo Biloba es un precioso árbol, de origen asiático que crece de forma natural sólo en China, Corea y Japón. Único en su especie y familia, es un auténtico fósil vivo que se caracteriza por su belleza, fortaleza, longevidad y resistencia.
Contiene ácido ginkgólico, glucósidos flavonoides y lactonas de terpeno que entre otras le confieren propiedades para el tratamiento de diversas enfermedades y sintomatologías, además de como preciosa planta ornamental tanto de interior (en forma de bonsai) como de exterior.
Es una planta sagrada para los budistas conocida y usada en Asia desde tiempo inmemorial y, de un tiempo a esta parte, también en el resto de continentes.
Sus hojas tienen una característica forma de abanico, son de color verde claro y, en otoño, se tornan doradas o amarillas antes de caer.
De fácil cultivo, resistente a enfermedades, plagas, calor, frío y viento, ni siquiera necesita poda, a no ser que estemos formando un bonsai.
El ginkgo biloba es uno de los árboles ornamentales favoritos para hacer bonsáis procedentes de así, junto con el arce japonés.
Si quieres estar acompañado de un ejemplar único, cultiva un gingko biloba y podrás disfrutar de un compañero duradero, hermoso y resistente ¡Un auténtico superviviente!
Comprar semillas de ginkgo Biloba
En plantas y jardines les traemos una serie de productos relacionados con la ficha de la planta en cuestión, en este artículo le ofrecemos la compra online de semillas y otros productos relacionados con el ginkgo Biloba para su compra online: