El mundo de la jardinería es bastante diverso y es que con un planeta tan extenso, los diferentes ecosistemas, tipos de tierra, plantas y con culturas que le han dado a los jardines un estilo diferente, como los Jardines de Luxemburgo en Londres, los Kensington Gardens en Francia o los Jardines japoneses en las principales casas imperiales de japón.
En este artículo hablaremos de los últimos, los jardines japoneses los cuales a pesar de su lejanía con el mundo occidental, han calado fuerte en nuestra cultura haciendo que cada vez más personas quieran hacer un jardín japonés en su patio.
Se han convertido en unos de lo más famosos en el mundo, con un estilo minimalista pero muy cuidado.

¿Quieres saber más sobre los jardines japoneses? entonces, has llegado al lugar correcto, pues te mostraremos TODO acerca de estos.
Así que comencemos con la más básico…
¿Qué son los jardines japoneses?:
Los jardines japoneses son espacios naturales construidos en exteriores o interiores de casas los cuales se caracterizan por su estética y diseño, ya que los elementos que lo conforman están dispuestos de tal manera que se pueda apreciar al máximo su belleza natural y además invitar a un ambiente de paz y relajación.
Son los jardines más famosos del oriente, a pesar de que están inspirados en los jardines de china.
Si quieres hacer un jardín japonés, no te deben faltar los siguientes 9 productos, recomendados por plantas y jardines. Productos para el jardín, y por supuesto, el interior, en casa:
Estilos y tipos de jardines japoneses:
Los jardines japoneses se separan principalmente en tres diferentes grupos:
- Los jardines de colina o paisaje, conocidos en Japón como Tsukiyama.
- Los jardines planos, conocidos como Hiraniwa.
- Y los jardines de interior también conocidos como Tsuboniwa.
Estos estilos de jardines japoneses, están enfocados de forma distinta, veamos:
- Los de Tsukiyama, son aquellos con desniveles, colinas, cascadas y lagos, normalmente son los más grandes de todos.
- Mientras que los jardines japoneses Hiraniwa se inclinan más por las superficies niveladas, planas y con elementos más minimalistas, como pequeñas rocas, arena y pequeños estanques.
- Por su parte, los jardines Tsuboniwa son los que se hacen en los interiores de las casas o en los patios, por las características del lugar son los más pequeños y minimalistas, sin embargo, intentan agregar los elementos de la mejor manera para dar la misma sensación de armonía que otro tipo de jardines.
También, suelen hacer pequeñas representaciones de jardines Tsukiyama en miniatura, siendo estos una de las razones por las que nacen los bonsáis.
Dentro de las clasificaciones mostradas antes podemos encontrar diferentes tipos de jardines que se adaptan a estos como:
Jardín del té:
Las ceremonias del té son algo muy importante en la cultura tradicional japonesa, por ello, nacen estos tipos de jardines también conocidos como Roji, los cuales se extienden en un gran espacio, normalmente en terrenos irregulares que hacen juego con caídas de agua, arbustos, árboles, caminos, puentes y lagos.
Considerado como una forma de relajación previa a una ceremonia en una casa del té, ya que sus caminos llevan hasta este.
Además, desde la casa del té se pueden tener buenas vistas del jardín evocando a la meditación y a la paz espiritual.
El jardín Zen:
Los jardines Zen son uno de los referentes cuando de jardines japoneses se trata, estos están muy influenciados por los monjes budistas.
Estos suelen ser planos y muy minimalistas, normalmente carecen de fuente o estanques con agua, ya que se hacen principalmente en terrenos planos, con arena o gravilla la cual es rastrillada para darle forma de ondas (y simbolizar el mar)y con piedras puestas en diferentes posiciones para representar islas, estos jardines japones son conocidos como jardines secos.
Claro, también pueden poseer arbustos y rocas con musgo, la idea de estos jardines es relajarse mientras se trazan las formas en la gravilla con el rastrillo y luego apreciarlos desde fuera.
Jardín de paseo:
Los jardines de paseo son uno de los favoritos, también se les conoce como jardines de paisaje de estilo circular, ya que son más extensos que el resto y normalmente poseen un lago como forma de representar la costa.
Los paisajes recreados en jardín de paseo tiene como finalidad crear una ilusión visual que permita parecer que el jardín es mucho más grande, mezclados con el paisaje del fondo.
Estos jardines nacieron durante el periodo Edo en las grandes villas de personas importantes, los cuales podían salir a pasear por su gran jardín para contemplar un paisaje que invita a la calma y a la meditación.

Características de los jardines japoneses: Cómo diferenciarlos
Los jardines japoneses poseen diferentes elementos que los hacen únicos y los diferencian del resto de jardines orientales como el chino, por ello aquí te dejamos algunos de esos elementos que debes mirar para reconocer un jardín japonés.
- Inspirados en las costas, los jardines japoneses están inspirados en sus costas y esto es algo que notaremos en un jardín que posea alguna laguna o estanque, ya que suelen tener una especie de costa de arena o gravilla.
- Resaltan la belleza de la naturaleza, algo que se puede notar en un jardín japonés es como las plantas, rocas y demás elementos están dispuestos de una forma que a pesar de que se mezcla con la naturaleza, se nota la intervención del hombre, como por ejemplo los arbustos, los cuales son podados para exponer más aún su belleza.
- Menos estructuras, los jardines japoneses se inclinan más por lo natural, dejando a un lado las estructuras arquitectónicas que están muy presentes en otro tipos de jardines como el chino.
- Son más simples, el estilo japonés es mucho más minimalista o simple, por lo que podrás observar jardines con pocos elementos, como los jardines secos o zen los cuales tiene como elemento principales las rocas y las grava fina.

Qué tener en cuenta para hacer un jardín japonés en casa:
Mira el espacio que tienes, según el espacio que tengan en tu hogar puedes hacer un tipo de jardín japonés u otro, pero si tienes un espacio pequeño destinado para el jardín puedes hacer un jardín miniatura o un jardín de patio inspirado en otros estilos de jardín.
Las plantas, algo importante a la hora de tener un jardín japonés es darle forma a las plantas para destacar su belleza, sobre todo a los arbustos.
Sé minimalista, la disposición de los elementos es importante, por ello, debes colocar las plantas, rocas y demás de forma que todo tenga sentido y armonía.