Contenidos de la página
El Romero
El Romero, es un arbusto leñoso, de hoja perenne y muy aromático, que se desarrolla de forma salvaje, principalmente, en la franja costera mediterránea del sur de Europa y norte de África ya que, el clima ideal para él es seco, luminoso y cálido y, además, tolera perfectamente la salubridad. En cualquier caso, el romero es una planta que es muy resistente y también tolera bien el frío y podemos encontrarlo, incluso, en zonas nevadas.
Crece muy bien y mucho, hasta los dos metros de altura o más, aunque si la temperatura ambiental es mayor de 35 º C, deja de crecer. Florece en primavera y otoño, desarrollando unas flores de color azul-violeta características.
Las diversas propiedades aromáticas del romero, le han convertido en el perfecto aliado de la cocina, pero también es muy utilizado en medicina, naturopatía y numerosos campos industriales debido a sus compuestos y múltiples propiedades. Además, en la actualidad se utiliza en diferentes formas como remedios naturales, hay personas que usan el romero para la caída del cabello, es decir, para prevenir la caída del pelo.
Su cultivo es fácil ya que no necesita demasiada agua y es posible hacerlo mediante semillas o esquejes, no pide muchos nutrientes y la tierra que más le gusta para desarrollarse es árida, calcárea y ligera, que le ayuda a reforzar sus raíces.
Es una planta beneficiosa tanto para nosotros como para nuestro huerto, ya que aleja insectos como los mosquitos y atrae otros beneficiosos como las abejas que serán atraídas por sus flores.
Nombres comunes: Romero, Romero del Mediterráneo, Romero de España, Romero Rastrero (es otro tipo de romero).
Nombre científico: Rosmarinus Officinalis
Cultivo del romero y reproducción del romero
El romero puede sembrarse prácticamente durante todo el año, dependiendo del clima del lugar donde nos encontremos, será preferible hacerlo desde mediados de marzo hasta finales de mayo en el hemisferio norte y desde el inicio de septiembre hasta mediados de noviembre, en el hemisferio sur.
Lo ideal es sembrarlo con luna creciente y en lugares donde reciba mucha luz, preferiblemente del sol (de 6 a 8 horas diarias) y podemos hacerlo directamente en la tierra tanto mediante semillas como por esquejes.
Para evitar futuros problemas, debemos limpiar bien la zona en la que vamos a plantar el romero, quitar las malas hierbas y cualquier tipo de resto de cultivo anterior o residuo que haya. Un suelo limpio es un seguro de buen cultivo. También es importante humedecer, no encharcar, el suelo donde vamos a plantar una semana antes de hacerlo.
Si usamos semillas, tanto en el exterior como en macetas, tendremos que mantenerlas en agua durante 24 horas antes de la siembra e introducirlas a unos 2 o 3 centímetros de profundidad en la tierra, no más. La separación ideal entre plantas es de 15 a 20 centímetros de distancia y germinará en unos 20-25 días desde su siembra.
Cuando usemos esquejes de romero, tendrán que medir al menos 10 centímetros e introducirse en la tierra a unos 3 centímetros. Es importante que la parte del tallo que introducimos en el suelo, no tengas hojas pues así, evitaremos que se pudran.
Si hemos plantado en macetas o semillero, tendremos que trasplantar el romero aproximadamente unos treinta días después de su siembra. Como siempre, habrá que conservar la planta más fuerte si es que ha germinado más de una de cada agujero.
Una buena forma de facilitar el crecimiento a nuestro romero, si vivimos en un lugar que no tenga demasiado sol, es plantarlo en una maceta porque, de esa forma, podremos irlo moviendo y colocarlo en zonas de sol durante el día.
Vídeo reproducir romero mediante esquejes
Si te es más fácil, en plantas y jardines, cada vez añadimos más fichas de plantas con sus vídeos de reproducción, de esta forma, podremos ver como reproducir el romero mediante esquejes paso a paso. Pulsar el play para ver:
Riego del romero
El romero no es una planta que necesite mucha agua y, la forma ideal de controlar su riego es utilizar, si es posible, el goteo que le proporciona un buen esquema para recibir el agua, necesaria, aunque esta planta tolere bien la sequía.
El proceso para regar el romero debe ser de riego ligera, incluso dejando el suelo seco durante algún tiempo entre riego y riego (exceptuando en el momento de reproducción mediante esquejes, que el sustrato deberá está más humedo hasta que tenga raíces).
Es necesario mantener el suelo húmedo, pero nunca encharcado, antes de la germinación y hasta que ésta se produzca. Un exceso de agua pudriría las raíces así que hay que evitarlo y tener en cuenta que la tierra en la que está la planta, drene bien. Luego, sólo tendremos que regar nuestro romero de vez en cuando, no demasiado y, si ha llovido, no será necesario. Hay quien deja que el romero crezca sólo regándolo con la lluvia que cae durante el año, sin añadir más.
Cuidados del romero
Ya hemos visto que el romero no es una planta especialmente delicada ni que necesite cuidados en exceso. Si hace falta podarlo, de cuando en cuando y mantener la tierra en buenas condiciones además de, como os hemos explicado en el punto anterior, que tenga un buen drenaje para evitar que se acumule el agua y pueda pudrir las raíces.
El romero, además de ser beneficioso para nosotros, el ambiente y las plantas que le rodean, especialmente coles, habas, tomates y zanahorias, es un arbusto que no perjudica a otras plantas por lo que podemos plantarlo cerca de cualquier otra sin temor a que se “lleven mal”. Para el tomate es doblemente beneficioso puesto que aumenta su sabor y lo protege de parásitos.
Para recolectar sus hojas, cosa que podemos hacer durante todo el año, lo mejor es cortar las que están en la base, ya que serán las más tiernas, y, haciéndolo así, provocamos que la misma planta use los nutrientes que recibe para que broten nuevas hojas; de esta forma, no crecerá demasiado a lo alto, pero sí nos dará lo que más usamos de ella, que son hojas aromáticas, sabrosas y tiernas.
Si deseamos secar el romero lo mejor es hacerlo en época calurosa y colocando sus ramitas en un lugar que sea fresco, oscuro y seco y evitando que la temperatura ambiente alcance los 35 º C.
Cuando las hojas estén secas, las quitamos del tallo con cuidado y entonces hay que lavarlas bien, dejamos que el agua de lavado seque y entonces las podemos guardar en frascos herméticos para usarlas cuando sea necesario.
Enfermedades y plagas del romero
A pesar de ser una planta muy fuerte y resistente, como todas, tiene sus plagas y enfermedades que, os detallamos aquí, junto con ideas para combatirlas.
Enfermedades del romero
Las más comunes son la alternaria, el mildiu y la phytophtora.
La alternaria, es un hongo que ataca a la planta provocando que en sus hojas aparezcan unas manchas de color oscuro que, en un principio pueden ser pequeñas, pero si no se tratan a tiempo, cubrirán la planta y la matarán. Para intentar evitar este hongo, es muy importante mantener el suelo limpio, evitar el exceso de agua y asegurarnos de que hay una buena ventilación para ella.
Podemos usar cola de caballo y/o jabón potásico para eliminar este hongo.
El mildiu es una enfermedad provocada también, por hongos, que atacan a las plantas y normalmente llegan a ellas a través del agua de riego. En las hojas aparecen manchas en los bordes, de aspecto grasiento y el envés toma un aspecto blanquecino.
Para intentar evitar el mildiu, hay que controlar la humedad y mantener la planta ventilada. También es importante para evitarlo la limpieza del suelo.
Si, desgraciadamente, nuestras plantas se infectan, habrá que arrancar las hojas afectadas y podemos tratar el resto con cola de caballo.
La phytophtora La produce un organismo muy parecido a los hongos, que se llama oomizetys, que ataca a la planta desde la raíz y, si la infecta, es muy probable que acabe con ella.
Podemos prevenirla evitando el exceso de humedad en el suelo, ya que se propaga desde las raíces y por el agua, y también con un buen drenaje de la tierra.
Se puede poner, en el momento de plantar, composta, estiércol, mantillo o turba para que el suelo esté más esponjoso y se airee mejor.
También puedes mezclar la tierra con arena de río y/o hacer rotaciones de cultivos.
Si el organismo ha atacado la planta, para eliminarla hay que utilizar fungicidas específicos.
Plagas del romero
El romero puede verse afectado por: araña roja, escarabajo del romero, pulgones (áfidos), etc.
La araña roja, que en realidad no es una araña, puede intentar evitarse, regando con un aspersor durante la noche, lo que mantendrá una humedad que alejará a la araña.
Si encontramos esta plaga en nuestras plantas, podemos intentar eliminarla con el insecticida apichi, aunque, si está muy mal, lo mejor es eliminarla y quemarla para que no infecte a las demás.
El escarabajo del romero, para evitar que se instale en nuestras plantas, lo mejor es realizar un control periódico sobre ellas y, si vemos que las han atacado, intentar combatir esta plaga usando aceite de Nim (Neem) o jabón potásico.
Usos del romero
Hay muchas formas de utilizar el romero, tanto externas como internas. De forma interna podemos destacar su en cápsulas, esencias o infusiones y, de forma externa como aceite esencial, alcohol, baños y cocciones.
A continuación, vamos a detallar algunas de ellas:
Romero en el botiquín
El romero tiene muchas propiedades que la medicina aprovecha para la creación de productos que puedan aliviar varias enfermedades; de hecho, tiene usos frecuentes como preventivo de enfermedades tan importantes y temidas como el alzhéimer y algunos tipos de cáncer.
Algunos de sus compuestos como son el ácido cafeico, el ácido rosmarínico, el alcanfor y los flavonoides, le confieren propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, antisépticas, bactericidas, balsámicas, fungicidas, carminativas, cicatrizantes y diuréticas.
Su principal indicación es contra problemas del aparato digestivo tales como aerofagias, afectaciones biliares, dispepsias, flatulencias, etc., y también se utiliza para otros problemas, de diferente índole como son la alopecia, amenorrea, anorexia, artritis, artralgia, asma, cefalea, dermatitis, diarrea, dismenorrea, dolores musculares, estomatitis, faringitis, halitosis y lesiones de la piel. Además, el romero revitaliza y da fuerza a nuestro pelo, por lo que podríamos utilizar el romero para la caída del cabello.
Su uso, hay que considerarlo una ayuda, un compañero del tratamiento que haya recetado el médico y, jamás, un sustituto de éste. El doctor debe saber que se está usando romero, al mismo tiempo que su tratamiento y, lo más importante, tiene que estar de acuerdo con ello.
Podemos tener en el botiquín aceites, esencias, lociones, pomadas, tinturas, etc., que están realizadas a base de extractos de romero.
Romero en la cocina
Por su aroma, fuerte y agradable, es muy apreciado en la mesa y se utiliza de muchas formas: hojas, molido, seco… sobre todo en la elaboración de comidas saladas, en platos al horno, añadiéndolo a la masa del pan, etc. También en algún plato dulce o postre, pero menos que en los salados.
Hay mucha gente que utiliza el romero como sustituto de la sal, lo que ayuda en dietas y situaciones de hipertensión, etc., a que bajemos el consumo.
Va genial con carnes muy sabrosas como caza, cordero o solomillo; con pescados del tipo de la caballa o las sardinas; añadiéndolo a las ensaladas al gusto; con verduras como berenjenas, coliflor o setas y, también es muy bueno mezclado con otras especias o hierbas aromáticas, con las que mejor combina son: ajo, cebolla, laurel y pimienta negra.
La infusión de romero es de uso muy común y sólo necesitamos 10 gramos de romero, 1 litro de agua y lo tendremos listo en cuanto hierva y repose.
El romero en la industria
Hay una gran cantidad de productos que se preparan usando romero. Os voy a dar una pequeña lista para que os hagáis una idea: ambientadores, champús, geles de baño, productos ornamentales, purificadores de agua, suavizantes, etc.
Respecto a los champús, además del agradable aroma que dejará en nuestro cabello, se usa para combatir la caída del cabello y mantenerlo sano y fuerte.
Propiedades del romero
El romero tiene muchísimas cualidades, como los antioxidantes, que los científicos usan para intentar prevenir enfermedades tan serias y terribles como el alzhéimer o el cáncer.
También, como os comenté en el apartado 6, es muy utilizado para combatir alopecia, caída del cabello y uñas, dolores musculares, halitosis y enfermedades del tracto digestivo y la piel.
Igual que nos proporciona cosas buenas, hay que tener cuidado cuando usamos romero y no hacerlo a la ligera, sin antes saber las proporciones o cantidades de él que es bueno consumir cada día, para nuestra salud. Como todo, tiene sus ventajas y sus inconvenientes, que ahora os comentamos.
Beneficios del romero
El consumo del romero nos puede ayudar a rebajar los niveles de colesterol y triglicéridos, también los de ácido úrico y, como mejora la circulación, seguro que nuestro estado general mejorará.
Es un antibiótico natural, incluso mayor que el de otras plantas labiadas como la menta, la salvia o el tomillo y ello es debido a su componente carnosol, que es un muy eficaz agente antimicrobiano.
Es por esto que es muy recomendable su uso en el caso de infecciones intestinales, e incluso se usa como parte del tratamiento de algunas enfermedades venéreas.
Está también indicado para la hipotensión, es decir, viene bien tomarlo si se tiene la tensión baja, porque ayudará a los pacientes que la sufren.
Se han hecho, y se siguen haciendo investigaciones y estudios médicos que corroboran la creencia popular de que el romero es bueno para la memoria y, según los investigadores, se debe a su componente cineol, que mejora el rendimiento de nuestro cerebro. Como el cineol se absorbe a través de la mucosa nasal, lo mejor es tener romero fresco cerca para poder olerlo si tenemos que “usar mucho la cabeza”.
Contraindicaciones del romero
No es que el romero sea tóxico, pero hay personas que pueden tener una sensibilidad a alguno de sus componentes y, consumiéndolo en exceso, les podría provocar problemas como alergias, dermatitis o eritemas. Tampoco se recomienda que tomen mucha infusión de romero aquellas personas con problemas de cálculos biliares porque podría aumentar este problema.
En cuanto al uso del romero mientras se está embarazada o dando el pecho a un bebé, los especialistas lo desaconsejan porque tiene un efecto estrogénico (aumento de los estrógenos) perjudicial en ambas situaciones.
Tampoco debéis abusar los que tenéis niveles altos en potasio o enfermedades renales.
A la hora de tomar romero, hemos de tener en cuenta que, como otras hierbas, como por ejemplo el hipérico o Hierba de San Juan, es necesario advertir a nuestro médico de que lo consumimos porque puede estar contraindicado mezclarlo con algunas medicinas.
¿Por qué cultivar romero?
Deberíamos de cultivar porque el romero es una planta fácil de cultivar y mantener, tanto en jardín, huerto o incluso en una maceta. Para conseguir esquejes, no tenemos más que salir al campo a cogerlos. En caso de que en su clima no haya, es facilísimo comprar semillas de romero en una tienda online,
Puede ser muy beneficioso en nuestro jardín y también para nuestro hogar y salud.
Únicamente, tenemos que ser conscientes de que, cualquier cosa, si es en exceso, puede perjudicarnos a la larga.
Comprar semillas de romero
Si te han gustado las propiedades y beneficios de cultivar romero, o quieres comprar productos sobre esta planta. En Plantas y Jardines, os traemos una serie de productos para comprar online. Todos relacionados con el romero.